<![CDATA[PUERTO RICO RISES - Blog]]>Fri, 26 Jul 2024 12:55:42 -0600Weebly<![CDATA[La verdad detrás de la cajita]]>Wed, 21 Apr 2021 15:39:08 GMThttp://prrises.org/blog/la-verdad-detras-de-la-cajita

Por: Sara López

Fundadora y Presidente CEO
Puerto Rico Rises





Durante el pasado año Puerto Rico Rises en unión y con el apoyo de PRROA, su coalición de organizaciones aliadas, ha estado distribuyendo de forma contínua la "mentada cajita de alimentos".  Se ha oído tanto hablar de ella que algunos se ofenden si no la reciben, pues han tratado la misma como una especie de premio. Otros hasta pelean con nuestros Coordinadores Regionales y les reclaman sin tomar en consideración todo el esfuerzo que conlleva la distribución de estas cajitas.

Nosotros en Puerto Rico Rises hemos estado muy concientes de no duplicar áreas y de regresar sólo a aquellos lugares u hogares donde la necesidad es apremiante.  Son muchas las ocasiones donde el recipiente le ha indicado a los voluntarios que esa es la "única comida del día" o "ya la nevera estaba vacía" y ése, precisamente ése, es el mayor regalo que reciben los voluntarios.  La satisfacción de saber que llegaron donde había que llegar.

Ahora bien.  Es justo y necesario que ustedes sepan la verdad detrás de ese acto de entregar la cajita.  Para que eso suceda son horas y horas voluntarias coordinando:
  1. Solicitar el contenedor
  2. Visitar lugares para verificar que sea viable recibir un contenedor
  3. Coordinar el lugar para recibir el camión
  4. Coordinar con policía o servicios médicos de ser necesario
  5. Reclutar los voluntarios
  6. Entrenar a los voluntarios
  7. Imprimir las hojas de registros
  8. Ensayar quién estará haciendo qué y quién supervisa dónde
  9. Conseguir finger y pallet jacks
  10. Conseguir toldo, mesas y sillas
  11. Gestionar donativos o sacar de "tu bolsillo" agua y almuerzo para los voluntarios
  12. Buscar más voluntarios porque varios cancelaron
  13. Buscar otro sitio alterno porque el que tenías "cuadrado" canceló última hora o te percataste que hay unos cables y "el truck no pasa"
  14. Reclutar a las organizaciones que te ayudarán a distribuir 1,600 cajas en 4 horas
  15. Buscar más organizaciones porque algunas te cancelaron el día antes de la entrega
  16. Amanecerte limpiando y acondicionando el área
  17. Madrugar para tener las carpas, mesas, sillas y formularios listos
  18. Acomodando y cargando solo o con dos o tres porque la mitad de los voluntarios u organizaciones van a llegar tarde por que "hay tapón".
  19. Asegurarte que todos tienen mascarilla, que hay hand sanitizer y que respeten el distanciamiento.
  20. Esperar 2, 3 y hasta 5 horas porque lleguen los contenedores (1 o 2 de comida y 1 de leche)
  21. Quizás llegan a la vez o con 3 horas de diferencia
  22. Recibir los contenedores (esto es si llegan porque puede que también la compañía distribuidora lo haya cancelado)
  23. Firmar toda la documentación
  24. Romper a bajar y cargar cajas de 10, 15 y hasta 30 libras (no olvides que son aproximadamente 1,600 cajas)
  25. Asignar posiciones y "bregar" con los que sin saber llegar a mandar y alteran el proceso que ya se estableció.
  26. Ir despachando a las organizaciones colaboradoras
  27. Respirar y manejar "con respeto" al que llega, que no necesita pero entiende que es "su derecho" que le entregues una cajita.
  28. "Bregar" con los que llegan sin mascarilla
  29. Llenar tu propio carro o van
  30. Despachar al camion
  31. Recoger carpa, sillas, mesas
  32. Limpiar area, entregar y agradecer al que te prestó el área o local
  33. Montarte en tu carro para ir a entregar las 300 cajas que te tocan a ti
  34. Ir casa por casa, tocar puerta por puerta y recibir la más hermosa sonrisa o el abrazo más apretao que hace que todo lo anterior se te olvide.
  35. Amanecer para asegurarte que tienes toda la data recopilada y en orden
  36. Someter Reporte de Misión, incidencias, fotos y videos 
  37. Volver a solicitar otro camión y empezar la lista de nuevo.

Sí, la mayor satisfacción es esa sonrisa y ese abrazo, no hay premio como ese, pero nos olvidamos de todo lo que el Coordinador y voluntarios tuvieron que hacer, invertir, pasar y sudar para que esa cajita llegue sana y salva.

No es una mera caja de comida.  Detrás de esa cajita hay una familia que necesita nuestro esfuerzo y cientos de voluntarios que están dispuesto a darlo.  
Cuando veas a un voluntario ofreciendo servicio, ofrécele comprensión, empatía y un profundo agradecimiento a su esfuerzo.  Ese voluntario está ahí de forma libre, porque entiende que tiene algo que ofrecer y dar.  No es sólo por entregar la cajita, es ofrecer su carro, su fuerza física, su capacidad para coordinar, su manejo de la logística. El que recibe, que es la persona más importate de nuestras misiones, también tienen algo que ofrecer: su paciencia, entendimiento y agradecimiento ante su gesto.

En Puerto Rico Rises, reconocemos que hemos llegado donde estamos gracias a los miles de voluntarios, cientos de organizaciones y decenas de Coordinadores Regionales que dejan el alma, vida y corazón en cada una de esas cajitas.

Gracias a ellos, hemos sobrepasado los dos millones de impactos y seguimos a paso firme llegando donde haya que llegar.

A todos, mi profundo respeto, agradecimiento y admiración.

Tututururu, llegó el camión!

Sara
]]>
<![CDATA[Tu Guía de Emergencias]]>Mon, 13 Jan 2020 04:33:09 GMThttp://prrises.org/blog/january-12th-2020
]]>
<![CDATA[7 Reglas para protegerse en caso de terremoto]]>Wed, 08 Jan 2020 05:07:05 GMThttp://prrises.org/blog/7-reglas-para-protegerse-en-caso-de-terremotoInformación cortesía de la Red Sísmica
Oprima para más información
Picture
Oprima para ampliar
Picture
Click to enlarge
]]>
<![CDATA[Cómo prepararse para un Tsunami en Puerto Rico]]>Wed, 08 Jan 2020 04:59:10 GMThttp://prrises.org/blog/como-prepararse-para-un-tsunami-en-puerto-ricoInformación Cortesía de Red Sísmica
Oprima para más detalles
]]>
<![CDATA[Prepare su negocio]]>Sat, 31 Aug 2019 13:45:42 GMThttp://prrises.org/blog/prepara-tu-negocioConsejos ofrecidos por Colmena 66
Preparación para resiliencia ante desastres
Estamos entrando en el pico de la temporada de huracanes y es importante preparar nuestros hogares y negocios ante un desastre. Aquí les compartimos un 'checklist' preparado por nuestros amigos del programa Resiliency & Business Innovation, del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación.

Haz click aquí para descargar este documento y sigue los consejos para ayudar a mantener seguras las operaciones, propiedad, personal y finanzas de tu empresa.

Consejos para ayudar a mantener seguras sus operaciones, propiedad, personal y finanzas.

Consejo #1: Conozca sus Riesgos

  • Identifique los peligros de mayor probabilidad en su comunidad y el impacto que puedan tener.
  • Los mapas de inundación no siempre son confiables. Obtenga un seguro contra inundaciones para proteger sus instalaciones y activos.
  • Descargue aplicaciones de emergencia útiles: FEMA, Cruz Roja, tiempo, alertas locales.

Consejo #2: Proteja su Propiedad
  • Inspeccione regularmente su propiedad y manténgala libre de peligros como escombros vegetativos, o desagües bloqueados.
  • Inspeccione regularmente su techo y manténgalo en buen estado.
  • Planifique y asigne las tareas que tomará su equipo para proteger la propiedad, como traer artículos del exterior al interior o colocar tormenteras.
  • Analice los beneficios de costo y seguridad de diferentes medidas de protección para su instalación, como tormenteras o cristales a prueba de impacto. 
  • Permita a los miembros de su equipo que preparen sus casas en caso de desastre.

Consejo #3: Identifique y Proteja Documentos Importantes
  • Recoja, organice, reemplace y/o actualice documentos importantes como: Inventario; Información de empleados, miembros de junta, y clientes; Políticas de la empresa; Registros corporativos, legales, financieros y de seguros.
  • Haga una copia de sus archivos, que pueda accesar desde un lugar remoto, como una nube digital o una caja de seguridad.
  • Familiarícese con los documentos que necesitaría para solicitar diferentes tipos de asistencia gubernamental por desastre, como el programa de préstamos por desastre de SBA.

Consejo #4: Cree un Plan de Continuidad del Negocio
  • Defina sus objetivos y prioridades para mitigar los riesgos y restaurar la capacidad del negocio luego de una interrupción.
  • Haga un inventario de sus activos y funciones comerciales críticas. Analice cómo pueden verse afectados por los peligros que identificó.
  • Identifique a los miembros del equipo responsables de crear un plan con fechas límites. Asegúrese de que todos los miembros del equipo estén capacitados en los planes y tenga su información de contacto de emergencia actualizada.
  • Practique su plan. 

​Consejo #5: Conozca su Seguro y Prepárese Financieramente

  • Haga un inventario de los activos de su negocio con fotos, videos y registros, como evidencia para demostrar su titularidad.
  • Revise sus pólizas de seguro con su agente y haga preguntas importantes sobre lo que está cubierto y excluido en su póliza, incluidos los copagos y deducibles.
  • Revise los términos de su contrato de arrendamiento de su negocio para identificar lo que cubre el seguro del propietario y lo que usted es responsable de asegurar.
  • Asegúrese de tener suficiente cubierta de seguro o de no pagar cubierta adicional innecesaria.
  • El seguro de propiedad comercial NO cubre inundaciones. El seguro de inundación y la cobertura de contenido se compran por separado.
  • Asegúrese de tener suficiente cobertura en caso de: incurrir en gastos operacionales adicionales luego de un desastre; necesitar operar temporeramente desde otro lugar durante un período prolongado de tiempo mientras se repara su instalación; tener que proteger sus activos en caso de una demanda.
  • Los negocios establecidos desde el hogar pudieran necesitar una póliza de seguro comercial separada. El seguro para propietarios de viviendas generalmente NO es suficiente para las necesidades comerciales.
  • Planifique para sus necesidades de dinero en efectivo y de crédito.


RECURSOS ADICIONALES

St. Bernard Project (SBP): 
 www.SBPUSA.org, organización sin fines de lucro, de asistencia en casos de desastres, que ha desarrollado recursos para apoyar en la preparación y recuperación de desastres.
"Master Your Disaster", Business Edition (2017), autora Leann Hackman-Carty. Guía que muestra cómo preparar a su familia, empresa y comunidad ante un escenario de desastre.
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA): www.fema.gov, ofrece información y herramientas para ayudarlo a identificar y prepararse para sus riesgos. Incluye información sobre alertas y advertencias de emergencia pública y mapa de áreas riesgos de inundación.
Administración de Pequeñas Empresas (SBA): www.sba.gov/disaster-assistance, provee préstamos por desastre a empresas, organizaciones privadas sin fines de lucro, dueños de hogar e inquilinos.
Resiliency and Business Innovation Program (RBI): www.rbipr.org programa del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de PR un concesionario bajo una propuesta de EDA i6 que asiste en identificar y realizar pruebas de conceptos para el desarrollo de productos de resiliencia.
Response Innovation Lab (RIL): www.prstrt.org, programa del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de PR que ayuda en el desarrollo de prototipos para mejorar la respuesta a desastres.

]]>
<![CDATA[How To prepare before a natural disaster]]>Fri, 30 Aug 2019 06:44:38 GMThttp://prrises.org/blog/how-to-prepare-before-a-natural-disaster
Info Courtesy of Volusia County Emergency Management

Develop a disaster plan​

Step 1
Discuss disasters as a family
Have a family meeting to talk about disasters. Children should be encouraged to talk about their fears, and parents should convey the steps they take to keep everyone safe. Together, develop a list of things to take care of in preparing.

Step 2
Make evacuation plans
If you live in a storm surge evacuation area, determine where you would go if an evacuation order were given. It is best to seek shelter at a family member’s or friend’s house or hotel outside the evacuation area. If leaving town, leave well in advance of an approaching storm. Shelters should be used as a last resort.

Step 3
Inventory your valuables
Make a list and also videotape/photograph items of value. Insurance policies should be reviewed well in advance of a storm.
Note: Once a hurricane watch has been issued, most insurers will not issue new or additional coverage (this includes flood insurance).

Step 4
Check your home for vulnerable areas
Walk around your home and evaluate the roof, windows, garage doors, patio doors, screen enclosed rooms, landscaping, etc., to see what protective measures you need to take if a storm is approaching.

Step 5
Protect your vehicles
Identify where you would store or park your vehicle, boat or RV. Double-check your vehicle insurance policy and keep it in a safe place with your homeowner’s policy.

Step 6
Reduce damage to your home and property
Consider installing window shutters, purchasing a generator, trimming trees, and double checking tie-down straps and anchors if you live in a mobile/manufactured home.

Step 7
Identify special needs
Make arrangements well in advance of a storm to take care of infants, the elderly and those with special needs. Persons with special needs should register with the Florida Department of Health in Volusia County.

Step 8
Have a plan for your pets
Make sure you have a plan to address your pet’s needs whether you evacuate or stay in your home. Also, remember to have a plan for large outdoor animals such as horses, cows and pigs.

Step 9
Have a disaster supply kit
Make sure you have a week’s supply of nonperishable food, water and medical items for your family. A complete checklist can be found on page 4.

Step 10
Share your plan
Let your family, friends and coworkers know of your disaster plan. Make sure they know how to reach you to check on you. Have an out-of-town family member or friend as a point of contact.

Director
James A. Judge II, CEM, FPEM
jjudge@volusia.org
Daytona Beach
386-258-4088

DeLand
386-736-5980

New Smyrna Beach
386-423-3395

]]>
<![CDATA[Dorian-Pr]]>Wed, 28 Aug 2019 22:38:58 GMThttp://prrises.org/blog/dorian

FOTOS

Detalles de interES

Miercoles 28 Agosto - 2pm
Ya es oficial,  Dorian dejó de ser una tormenta tropical y se convirtió en un huracán categoría 1. El Centro Nacional de Huracanes lo confirmó en su boletín de las 2:00 p.m. y agregó que el fenómeno atmosférico presenta vientos sostenidos de hasta 75 millas por hora con ráfagas de hasta 95 mph.
 
Por su parte, el metereólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Metereología, indicó que el ojo del sistema pasará en horas de la tarde "muy cerca de la isla de Culebra". ¿Cómo se sentirá Dorian en toda nuestra geografía y hasta cuándo deben durar sus efectos? Entérate aquí qué puedes esperar. 
 
De hecho, el clima en Humacao ya ha comenzado a deteriorarse yen este video puedes ver los efectos de las primeras bandas de lluvia en el sector de Punta Santiago.
 
La gobernadora Wanda Vázquez pidió calma a la ciudadanía durante la conferencia de prensa celebrada temprano en la tarde  y agregó que, por razones de seguridad, las clases y los trabajos en el sector público quedaron suspendidos para mañana jueves. De igual modo puso en vigor la Ley Seca.
 
Ciudadanos llegaron desde esta mañana a refugios abiertos en el pueblo de Fajardo mientras que en Río Grande iniciaron un inmediato operativo de limpieza de alcantarillas para evitar inundaciones, al igual que en Cataño. En Loíza, la alcaldesa sigue procurando la movilización de familias que viven en zonas propensas a inundación.
 
La primera víctima vinculada a este evento atmósferico se reportó en Bayamón, donde un hombre de 80 años falleció al caer del techo de su casa donde limpiaba los desagües. 
 
Y en medio de todos los preparativos para enfrentar las lluvias que traería Dorian, el presidente Donald Trump lanzó otro duro comentario hacia nuestra clase política en Twitter, donde nos llamó "uno de los lugares más corruptos de la tierra", entre otras cosas. La comisionada residente en Washington, Jennifer González, le respondió por la misma vía de esta forma. Y otro tanto hizo la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz.

Información cortesía de El Nuevo Día - Lee artículo completo aquí


]]>
<![CDATA[Entérate de todo - Subscríbete en youtube]]>Sun, 03 Mar 2019 16:22:03 GMThttp://prrises.org/blog/enterate-de-todo-subscribete-en-youtube

SUBSCRIBETE AQUI

]]>
<![CDATA[Empoderamiento de la mujer paso a paso]]>Sun, 03 Mar 2019 16:05:55 GMThttp://prrises.org/blog/empoderamiento-de-la-mujer-paso-a-paso

Excelente artículo de diario femenino

En los últimos tiempos venimos escuchando y leyendo continuamente que la mujer debe empoderarse. A veces lo repetimos sin saber muy bien en qué consiste este término nacido en el seno del feminismo pero que ha traspasado cualquier ideología. Hablamos del empoderamiento de la mujer, cómo conseguirlo paso a paso.
Qué es el empoderamiento femeninoEl término 'empoderamiento' proviene del inglés 'empowerment' y aún no se ha conseguido encontrar una definición precisa. Sin embargo, el objetivo del empoderamiento sí está claro y se trata del proceso de la mujer hacia la emancipación en todos los ámbitos de la vida. Aclaramos que no es un término válido para los que no conocen el sentido del feminismo y su objetivo.
]]>
<![CDATA[Solo hace falta una mujer]]>Sun, 03 Mar 2019 15:49:54 GMThttp://prrises.org/blog/solo-hace-falta-una-mujer]]>